Decreto 170 : ¿Qué es y cómo impacta a los colegios y los docentes?
- FUNDACIÓN ACCIÓN FORMADORA
- 26 mar
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 28 mar

El Decreto 170 del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) es una de las normativas más importantes en materia de inclusión educativa. Su propósito es establecer criterios claros para evaluar a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y determinar el nivel de apoyo que requieren dentro del sistema escolar.
En este artículo, exploraremos cómo surge este decreto, qué implicancias tiene para los colegios y cuáles son los principales desafíos que presenta para los profesores.
📚 ¿Cómo surge el Decreto 170?
El Decreto 170 fue promulgado en 2009 y tiene su origen en la necesidad de mejorar los mecanismos de diagnóstico y apoyo a los estudiantes con NEE. Antes de su implementación, la evaluación de estas necesidades no estaba estandarizada, lo que generaba desigualdades en el acceso a recursos y apoyo pedagógico.
Este decreto vino a reemplazar al Decreto 1.291 de 2002, estableciendo una nueva forma de identificar y categorizar a los estudiantes que requieren apoyo educativo especial. Su objetivo principal es garantizar que los recursos estatales destinados a la educación inclusiva se asignen de manera equitativa y efectiva.
Además, el Decreto 170 se enmarca en la Ley de Inclusión Escolar, que busca promover un sistema educativo más justo y accesible para todos los estudiantes, sin importar sus condiciones o capacidades.
🏫 Implicancias para los colegios
La aplicación del Decreto 170 ha significado varios cambios y responsabilidades para los establecimientos educativos. Algunos de los puntos más relevantes son:
👉 1. Evaluación y diagnóstico estandarizado
Los colegios deben contar con equipos multidisciplinarios conformados por psicólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y otros especialistas que realicen evaluaciones especializadas. Estas evaluaciones permiten diagnosticar con precisión las necesidades de los estudiantes y definir los apoyos específicos que requieren dentro del aula.
El proceso de evaluación no solo busca identificar dificultades de aprendizaje, sino también proponer estrategias y herramientas para mejorar el desarrollo académico y social de los estudiantes con NEE. La estandarización del diagnóstico ha permitido una mayor equidad en el acceso a recursos educativos y de apoyo.
👉 2. Asignación de recursos
El Decreto 170 regula la entrega de subvenciones para estudiantes con NEE, asegurando que los colegios reciban financiamiento para implementar medidas de inclusión. Este financiamiento ha permitido la contratación de más profesionales especializados dentro de las escuelas, como educadores diferenciales y asistentes de aula, además de la adquisición de materiales didácticos adaptados a las necesidades de los estudiantes.
Sin embargo, a pesar de la existencia de estos fondos, algunos colegios han señalado que los recursos no siempre son suficientes para cubrir todas las necesidades existentes. La correcta gestión y administración de estos recursos es fundamental para garantizar que los estudiantes reciban el apoyo adecuado y puedan desarrollar su máximo potencial.
👉 3. Adaptaciones curriculares
Uno de los aspectos más desafiantes del Decreto 170 es la implementación de adaptaciones curriculares para los estudiantes con NEE. Los establecimientos educativos deben diseñar estrategias pedagógicas ajustadas a las características individuales de cada estudiante, modificando metodologías de enseñanza y aplicando evaluaciones diferenciadas.
Las adaptaciones curriculares pueden incluir desde cambios en la presentación del contenido hasta ajustes en la forma de evaluar el aprendizaje. También se promueve el uso de tecnologías asistivas y materiales didácticos inclusivos para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes. No obstante, la falta de formación en educación inclusiva en muchos docentes dificulta la correcta implementación de estas estrategias.
👉 4. Seguimiento y monitoreo
Cada establecimiento tiene la obligación de realizar un seguimiento constante del progreso de los estudiantes con NEE. Esto implica la actualización periódica de los planes de apoyo individualizados y la medición del impacto de las estrategias implementadas.
El monitoreo del avance de los estudiantes no solo es importante para asegurar su correcto desarrollo académico, sino también para identificar áreas de mejora en los programas de inclusión. La comunicación entre docentes, especialistas y familias es clave para garantizar un trabajo colaborativo y eficiente en el apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Si bien estos cambios han traído avances en la inclusión, también han generado una serie de desafíos, especialmente para los docentes.
📚 Desafíos para los profesores
Los profesores cumplen un rol clave en la implementación del Decreto 170, pero también enfrentan varios desafíos en el proceso:
🏫 1. Falta de formación especializada
Muchos docentes no han recibido capacitación suficiente en educación inclusiva, lo que dificulta la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas para estudiantes con NEE.
⏳ 2. Sobrecarga laboral
El diseño de adaptaciones curriculares y la atención diferenciada requieren tiempo adicional, lo que se suma a la carga habitual de trabajo de los profesores. En algunos casos, la falta de personal de apoyo complica aún más esta tarea.
🎯 3. Dificultad en la evaluación y seguimiento
Evaluar el progreso de los estudiantes con NEE de manera justa y efectiva es un desafío, ya que requiere herramientas de medición adaptadas a sus capacidades y necesidades individuales.
📚 Conclusiones.
"El Decreto 170 del MINEDUC ha sido un avance significativo en la inclusión educativa en Chile, estableciendo un marco normativo que permite diagnosticar y apoyar de manera más efectiva a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, su implementación ha traído consigo importantes desafíos tanto para los colegios como para los docentes."
Para los colegios, la asignación y gestión eficiente de los recursos sigue siendo una de las principales preocupaciones, ya que el financiamiento muchas veces no es suficiente para cubrir todas las necesidades. Además, la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios capacitados supone una inversión y un compromiso constante por parte de los establecimientos educativos.
Para los docentes, la falta de formación especializada, la sobrecarga laboral y la complejidad en la evaluación de los estudiantes con NEE representan retos considerables. Es crucial que los profesores reciban capacitación continua en educación inclusiva y estrategias pedagógicas adaptadas para poder responder de manera efectiva a las necesidades de sus estudiantes.
📚 Apoyo para enfrentar este desafío.
En este contexto, contar con apoyo especializado de herramientas y acceder a capacitaciones adecuadas puede marcar la diferencia en la implementación exitosa del Decreto 170. En este ámbito Fundación Acción Formadora brinda herramientas y formación especializada a colegios para afrontar estos desafíos:
EVALUA 4.0 está diseñada para asistir a los profesionales de la educación en la evaluación de estudiantes con NEE. Proporciona instrumentos de evaluación estandarizados y adaptados a las normativas vigentes, permitiendo a los docentes obtener información precisa sobre el progreso de sus alumnos. Además, facilita la elaboración de planes de apoyo individualizados y el monitoreo continuo del desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes.
Conoce más de EVALUA 4.0 y como puede ayudar a tu colegio en este link
Acción Formadora organiza instancias de formación presenciales en colegios, donde docentes y profesionales de la educación pueden actualizarse en temas relevantes durante jornadas intensivas de capacitación.
Todas las capacitaciones cuentan con certificados digitales y son impartidas por relatores altamente calificados, asegurando una formación de calidad para enfrentar los desafíos de la educación inclusiva. Algunas de nuestra de las capacitaciones que realizan en el ambito de la inclusión
Si necesitas más información de las capacitaciones o requieres una cotización puede contactarnos a capacitaciones@aformadora.cl o al +56942510475
RECURSOS PARA DESCARGAR
Comments